Una propuesta de prohibición del fracking ante la Cámara de Diputados presentarán representantes indígenas tének y náhuatl, y de organismos de la sociedad civil de la Huasteca Potosina, el próximo 15 de octubre en el marco del "Foro Fracking en México: riesgos, impactos y resistencias".
Acompañados por organismos de la sociedad civil, fundamentarán ante legisladores de San Lázaro sus argumentos en torno a la necesidad de reformar el artículo 27 constitucional para prohibir la fractura hidráulica en la extracción de gas y petróleo.
Y propondrán una nueva agenda de protección de las regiones y de resguardos de la biodiversidad, los ecosistemas nacionales y la sustentabilidad, implementando energías renovables para sostener la vida, la comunidad y la economía a largo plazo.
Esto será en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados de 12:00 a 15:00 horas, en donde en representación de los pueblos indígenas náhuatl, Hermelinda Vazquez Bautista y tének, y Rafael Reyez Martínez darán a conocer los polígonos asignados a Pemex para su explotación, y la riqueza natural, cultural y social que se vería afectada, así como las razones del por qué debe prohibirse el fracking en México.
Además, participará el reconocido investigador de la UNAM, Luca Ferrari, para explicar que la explotación del gas shale es una falsa respuesta a la soberanía energética en México, mientras que los impactos a la salud y al clima en Nueva York y Texas serán expuestos por la Dra. Sandra Steingraber y Sharon Wilson.