Aumenta el calor 3.2 grados

Puedes Compartir en:
Por: RedacciónFecha: 05/14/2025 10:30 A.M.

México se calienta a un ritmo alarmante de 3.2 grados por siglo, cifra que supera por mucho el promedio global, que es de 2 grados por siglo, advirtió Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

Durante las mesas de trabajo "Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas", realizadas rumbo a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, el especialista alertó que esta aceleración representa una amenaza directa para el país. "Del período preindustrial a 2024, la temperatura en México ha subido 1.8 grados, por encima del promedio global. Es decir, no sólo estamos más calientes, sino que nos calentamos más rápido", puntualizó.

Este fenómeno inquieta aún más ante el comportamiento reciente del clima global. Estrada señaló que desde 2023, la temperatura del planeta ha estado por encima de 1.5 grados Celsius, límite establecido en los Acuerdos de París para evitar consecuencias catastróficas. "Llevamos un año y medio por encima de esa cifra, y si esta tendencia continúa, en menos de cinco años se alcanzará el umbral crítico que se pensaba lejano", afirmó.

Las condiciones extremas que han persistido tras los fenómenos de El Niño y La Niña han llevado a la comunidad científica a cuestionar si el calentamiento global se está acelerando o si se han subestimado las capacidades de equilibrio del planeta.

El encuentro académico, realizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, sirvió también como plataforma de preparación para la Cumbre Climática Universitaria, que reunirá a 25 instituciones del país. En este contexto, Eduardo Vega López, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, resaltó la urgencia de formar una ciudadanía ambiental informada y comprometida.

Por su parte, Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, llamó a integrar la acción climática como un eje del desarrollo nacional. "No se trata sólo de justicia ambiental. La estrategia climática debe verse como una apuesta de progreso, respaldada con presupuesto, políticas económicas e inversiones alineadas con los compromisos internacionales", concluyó.