No alcanza ni para comer

Puedes Compartir en:
Por: RedacciónFecha: 08/28/2025 09:42 A.M.
Crisis económica también causa ansiedad, depresión y soledad

Cuatro de cada diez adultos reconocen que batallan para cubrir sus gastos al cierre de mes y dos de cada diez no saben si el próximo mes podrán hacerlo, así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su reporte de bienestar autorreportado de junio de este año, en el que por primera vez midió no solo la percepción económica de los hogares, sino también aspectos emocionales como ansiedad, depresión y soledad.

De acuerdo con el informe, 42.5% de la población adulta considera que tiene dificultades para solventar sus gastos, divididos entre 20.7% que percibe mucha dificultad y 21.8% que señala poca. Aunque el ingreso real per cápita creció 1.05% en el último año, el Inegi precisó que la sensación de inestabilidad económica puede estar ligada a factores como los hábitos de consumo, el alza de precios o la falta de control financiero.

El estudio también exhibió la fragilidad emocional de los mexicanos: 22.5% presentó indicios de ansiedad, 12.6% depresión, 20.7% problemas de sueño y 8.3% se siente solo la mayor parte del tiempo. Las mujeres reportaron mayores desventajas que los hombres; 46.3% de ellas percibe dificultades para cubrir gastos frente a 38.2% de ellos.

Pese a ello, la satisfacción general con la vida se mantiene elevada, con un promedio de 8.6 puntos sobre 10. Los aspectos mejor calificados fueron la libertad para decidir (9.1), la vivienda (8.9) y las relaciones familiares (8.8). Los más bajos: seguridad ciudadana (6.2), medio ambiente (7.2) y confianza en el país (7.5).

En contraste, los datos de pobreza laboral —que mide a quienes ni destinando todo su sueldo alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria— muestran un deterioro. En el segundo trimestre de 2025 alcanzó a 35.1% de la población, un alza de 1.2 puntos respecto al trimestre anterior.

Las diferencias regionales son profundas: en zonas rurales la pobreza laboral llega al 49.1%, mientras que en las urbanas baja a 30.8%. Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%) encabezan la lista de estados más afectados, mientras que Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18.0%) y Baja California (19.7%) muestran los menores niveles.

San Luis Potosí destaca negativamente: fue la entidad con el mayor deterioro del país, al registrar un incremento de 10.2 puntos en pobreza laboral y la mayor caída en ingreso real per cápita, con una reducción del 15%. Esto, frente a estados como Quintana Roo y Yucatán que crecieron más de 9%.

La brecha de género persiste. En promedio, una mujer gana 6,625 pesos mensuales frente a los 8,278 de un hombre, lo que significa que por cada peso que ellos reciben, ellas apenas obtienen 80 centavos. Esta desigualdad coloca a más mujeres en pobreza laboral, con 14.3% frente al 9.2% de los hombres.

Los datos confirman que, aunque los ingresos muestran ligeras mejoras, la desigualdad y la precariedad golpean con más fuerza a mujeres, zonas rurales y entidades rezagadas como San Luis Potosí.