Vienen nuevas enfermedades

Puedes Compartir en:
Por: RedacciónFecha: 04/21/2025 10:30 A.M.

La alteración de los ecosistemas, la destrucción del hábitat y la pérdida de biodiversidad en México podrían detonar la aparición de enfermedades emergentes con impacto directo en la salud humana, alertó el profesor Óscar Rico Chávez, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

México alberga cerca del 10 por ciento de las especies del planeta y su megadiversidad ofrece servicios ecosistémicos clave como la polinización, dispersión de semillas y control de plagas. No obstante, esta riqueza natural enfrenta múltiples amenazas provocadas por el ser humano, como la deforestación, la cacería furtiva y la contaminación, advirtió el especialista.

“Si no contamos con vida silvestre sana y buena diversidad, tenemos factores por los cuales pueden surgir enfermedades emergentes que nos afecten directamente”, afirmó Rico Chávez, al explicar que la salud humana está estrechamente vinculada con el equilibrio ecológico.

La variedad de fauna en el territorio nacional incluye 564 especies de mamíferos, más de mil de aves, 800 reptiles y 300 anfibios, muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción. “El grupo de insectos también es crucial y muchas veces es ignorado o atacado sin entender su papel en el ecosistema”, agregó.

Frente a esta problemática, la FMVZ impulsa el concepto “Una Salud”, una visión integradora que estudia la salud humana, animal y ambiental como un todo. “Este enfoque requiere colaboración interdisciplinaria y dejar atrás barreras de egos entre sectores”, apuntó el académico.

Además, destacó que abordar estos retos implica considerar políticas públicas, factores económicos, sociales y el acceso a la salud. “Debemos entender cómo la comunidad se vincula con las áreas de conservación. En las ciudades, a veces es difícil apreciar la biodiversidad y sus beneficios”, puntualizó.

Rico Chávez llamó a los ciudadanos a asumir responsabilidades individuales para revertir el daño ambiental: evitar la compra y tráfico de especies silvestres, no quemar árboles ni tirar basura, y reducir el consumo de carne, cuya producción contribuye a la deforestación global.

“El planeta atraviesa por la sexta extinción masiva. Lo que hagamos o dejemos de hacer marcará el futuro de nuestra salud y la de las generaciones por venir”, concluyó.