Integrantes del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas del INPI y alrededor de 250 autoridades comunitarias, agrarias, suplentes y representantes, llevaron a cabo un foro de autoconsulta para la elaboración de propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, así como de los proyectos sectoriales.
Hicieron mención que debido a la reciente reforma constitucional del artículo segundo constitucional en materia de derechos indígenas, las comunidades son reconocidas como sujetos de derecho público, lo anterior obliga a la Federación, Estado y municipios, desde sus respectivos ámbitos de competencia, asignen las partidas presupuestales para la administración directa por las mismas comunidades indígenas, para el impulso de su desarrollo propio.
Para este ejercicio establecieron cuatro mesas de trabajo, donde identificaron las problemáticas, pero también las soluciones.
Consideraron necesario atender el rezago agrario existente, así como que los visitadores agrarios sean elegidos por las comunidades indígenas para que atiendan realmente los problemas que aquejan a los núcleos agrarios.
Además, prevenir y atender la violencia hacia las mujeres indígenas y garantizar el acceso a los derechos parcelarios de la tierra. En el ámbito económico definieron que es necesario la creación de empresas comunitarias para el impulso de las actividades económicas, la transformación y agregación de valor de los productos del campo y el ecoturismo.
Dijeron que se requiere plantear acciones estratégicas para la seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático. Así como de materias especializadas en los niveles educativos de primaria, secundaria y bachillerato, para el rescate y conservación de la lengua materna, la identidad cultural, los saberes tradicionales y producción de alimentos de manera sustentable.
Advirtieron un no a la implementación de megaproyectos extractivos, ni trasvases de agua, se requiere evaluar el impacto ecológico y en la salud, de la termoeléctrica de Tamazunchale.
Denunciaron que la corrupción en la ejecución de obras de infraestructura es el cáncer que ha frenado el desarrollo de las comunidades y los favoritismo de los partidos han dividido a la comunidad y excluido a las familias de los beneficios de los programas sociales, es por ello que propusieron que estos recursos sean transferidos directamente a las comunidades indígenas y manejados por ellos a través de sus asambleas comunitarias, así como transitar en la elección de los representantes del municipio del sistema de partidos al de usos y costumbres.
Acordaron que las propuestas que surgieron en esta autoconsulta sean llevadas al Foro de Consulta Nacional a través de los consejeros de pueblos indígenas a realizarse en Morelia, Michoacán.