El 22 de mayo de 1533, arribaron a la Nueva España 7 Frailes de la orden de San Agustín y se establecieron con el nombre de Congregación Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús, entre ellos venía, Fray Antonio de Roa, y Fray Juan de Sevilla, tres años después se plantean como meta principal, evangelizar la sierra alta, se establecen en Meztitlán, Hgo. donde Fray Juan de Sevilla inicia la primera fundación del convento agustiniano bajo la advocación de "Los Reyes Magos" mientras que Fray Antonio de Roa, inicia en Molango, Hgo., otro de los conventos, bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto, hacia el año de 1538 aproximadamente, decide Fray Antonio de Roa seguir con su labor de evangelización y llega, hasta Xilitlan-Taziol, su labor de convencimiento de debió a su vida de humildad, ya que recorría la sierra descalzo, tal y como andaban los nahuas, huastecos y otomíes por estas regiones.
En el año de 1948, Fray Alonso de la Veracruz, quien por ese tiempo era El Prior de los Agustinos, visita Xilitlan-Taziol y da la orden de que se inicie la construcción del Convento, dando inicio estos trabajos en el año de 1550 y concluyéndose en el año de 1557, su construcción fue bajo grandes riesgos por ser Xilitlan-Taziol frontera de indios infieles, así le llamaban los Frailes a los Chichimecas, se dice que el Arquitecto que diseñó el Convento de Xilitlan, fue Fray Andrés de Mata, quien había estudiado en Italia, basándose en el estilo Renacentista Plateresco.
En dos ocasiones fue atacado por los Chichimecas, siendo el ataque más devastador el del año de 1587, a partir de 1593 iniciaron el éxodo y durante más de 50 años quedo en el abandono y casi en ruinas, fue hasta el año de 1639, cuando regresaron los Frailes, trayendo familias del estado de Hidalgo, que para poder localizar las ruinas del convento que habían sido devoradas por la selva, se tuvo que realizar una labor titánica.
El Convento de Xilitlan-Taziol quedo bajo la advocación de San Agustín, motivo por el cual los Agustinos dieron en llamarle "San Agustín de Xilitla" llego a ser Priorato, teniendo nueve estancias sin contar la cabecera y que son; Tlacoconal, Tilaco, Tlaletlan, Taxopen, Tamancho, Tlachco, Tantuco, Cipatlan y Quetentlan., por ese tiempo se habla de que había en total, mil quinientas dieciocho personas; el Convento de San Agustín fue una edificación medieval, que aún guarda muchos elementos del clásico monasterio feudal; claustros de dos pisos, el inferior techado con bóveda de cañón, interesantes esquinas con aristas diagonales, solemnes contrafuertes y ventanas románticas, en la parte del segundo piso estaban las celdas de los Frailes con sus pequeñas ventanas, era en si un edificio monumental que abarcaba prácticamente todo lo que hoy es el mercado municipal "Vicente Guerrero", la calle Hidalgo, donde en la parte de abajo de las casonas, aún se pueden observar regios y soberbios muros de piedra y en lo que actualmente es la casa de la cultura eran los corrales y caballerizas de los Frailes.
Hoy en la actualidad se pueden apreciar dos ventanas, de las llamadas "Ajimez" o "Geminada" por cierto muy hermosas, porque llevan una columna que las divide en dos, coronadas con arco, desafortunadamente están selladas con ladrillos, estas están situadas en lo que es el salón Juan Pablo II, las demás ventanas son arcos conopiales.
Fray Antonio de Roa, fallece el 14 de septiembre del año de 1563, en el Convento de San Agustín, de la Ciudad de México.
El Ex convento de San Agustín es el edificio más antiguo del estado de San Luis Potosí, orgullo de los habitantes, de la Perla de la Huasteca Potosina.
CRONISTA DEL PUEBLO: Mario Martinez Peralta.