
Explotan a los médicos
La medicina general y familiar en San Luis Potosí atraviesa una crisis silenciosa pero profunda, a pesar de ser la primera línea de atención para miles de potosinos, los médicos de este sector enfrentan una caída alarmante en su nivel de ingresos y una desvalorización creciente de su labor profesional.
Así lo advirtió María Elvia Torres Mata, presidenta del Colegio de Profesión Médica del Estado de San Luis Potosí para el período 2025-2026, en entrevista sobre los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el INEGI.
Según la ENOE, el ingreso mensual promedio de los médicos generales y familiares descendió de 14 mil 700 pesos en el tercer trimestre de 2023 a 12 mil 400 pesos en la actualidad, lo que representa una disminución del 15.3 por ciento. En San Luis Potosí, se estima que hay alrededor de 3 mil médicos generales y familiares en funciones.
"Sí, la verdad es que se ha precarizado más. Se les paga menos a los médicos y también hay un exceso de oferta. Muchos trabajan en consultorios anexos a farmacias, donde las consultas son muy baratas, a veces de 50 pesos. El modelo se basa en volumen, no en calidad", explicó.
Una de las causas de esta precarización es el auge de los consultorios médicos vinculados a farmacias, donde el bajo costo de consulta se compensa con la venta de medicamentos. Aunque estos espacios ofrecen una alternativa accesible para pacientes con bajos ingresos, también representan una forma de explotación del conocimiento médico.
"El capital gana más que el conocimiento. Las farmacéuticas entendieron que pagarle poco al médico les reditúa en ventas. Y así, se sacrifica la atención profesional".
Este fenómeno ha tenido consecuencias no solo para los médicos, sino también para la salud pública, la población ha aprendido a priorizar el ahorro inmediato sobre la inversión en atención médica adecuada, con resultados a menudo desastrosos.
"Muchas personas terminan llegando descompensadas por diabetes, hipertensión o enfermedades renales, luego de acudir a consultas inadecuadas o automedicarse. Eso termina costando más a las instituciones de salud y al propio paciente".
También subrayó que el sistema de salud pública está rebasado, lo que orilla a los ciudadanos a buscar alternativas rápidas, aunque no siempre sean las más confiables. La falta de educación en salud, la automedicación, y la proliferación de curas milagrosas en redes sociales agravan el problema.