Diario Regional El Mañana De Valles
Ahora subió el gas

Ahora subió el gas


El precio promedio del gas LP, clave en los hogares para cocinar, bañarse y calentarse, registró un aumento del 36 por ciento en marzo de este año, frente al mismo mes del 2020, de acuerdo con los datos más recientes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Más allá de la mayor demanda por la reciente temporada invernal y el volátil tipo de cambio por la pandemia, analistas energéticos explicaron que este incremento se deriva tanto de la falta de inversión durante sexenios en el almacenamiento y transporte, como la presencia de un oligopolio entre las empresas distribuidoras.

El precio del gas LP por litro (tanque estacionario) subió 36.91 por ciento en el período referido al brincar de 9.51 pesos promedio a 13.02 pesos. Por kilogramo (cilindro) el costo se disparó 36.16 por ciento al pasar de 17.81 a 24.25 pesos.

“La falta de almacenamiento es un problema sistémico, ya que históricamente el Gobierno mexicano [a través de Pemex] ha subinvertido en ello”, dijo Óscar Campos, investigador en energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien recordó que la subinversión en almacenamiento de gas natural provocó escasez en febrero luego del freno en su envío por parte de Texas, Estados Unidos, por las atípicas nevadas.

“La Reforma Energética (2013-2014) permite importar gas LP con mayor libertad, pero si no se tiene la logística para transportarlo a precios competitivos, se tiene un cuello de botella. México no tiene una red de ductos competitiva y lo transporta en autotanques, lo cual es una forma ineficiente”, expuso. “El espíritu de la reforma a la Ley de Hidrocarburos es cerrar el mercado y reducir la competencia en todos los eslabones de la cadena de valor de los hidrocarburos, por lo que impactará al gas LP al tener menor inversión y mayor incertidumbre jurídica”.

Nuevo León, Oaxaca, Tlaxcala y Tabasco son las entidades que más incremento anual presentaron en el precio del gas LP.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que al 7 de abril, el gas en cilindro promedió 23 pesos con 51 centavos por kilo, mientras que el gas estacionario tuvo un precio promedio de 12 pesos con 56 centavos por litro.

La semana pasada se realizaron 69 verificaciones, de las cuales se identificaron infracciones sólo en el caso de un proveedor de 272 cilindros y tres fueron inmovilizados por encontrarse en mal estado. Además, tres estaciones en Tecámac, Zumpango y Texcoco, Estado de México, se negaron a ser verificadas, detalló la Subprocuradora Berenice Romero Domínguez.

El analista energético Arturo Carranza planteó que el aumento sostenido en el precio del gas LP también se debe a un oligopolio entre las empresas distribuidoras, que debe ser controlado por la Profeco y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

“A diferencia del mercado de las gasolinas donde hay mayor participación y transparencia, no se descarta un comportamiento de los participantes del mercado del gas LP que esté influyendo en los precios, ya que pocas empresas concentran la distribución”, dijo. “Hay muy poca transparencia en los precios de importación y distribución”.

En marzo, la Cofece emplazó a diversas empresas de distribución y comercialización de gas LP por presuntamente participar en “acuerdos ilegales” que podrían incurrir en la “manipulación de precios” y cometer prácticas que generan desigualdad en el mercado. El emplazamiento significó el inicio de un juicio en el que los agentes económicos podrán aportar pruebas en su defensa.

Además, agregó Carranza, dado que Pemex monopolizó el sector por décadas, el país no cuenta con una infraestructura eficiente para transportar el producto de los centros de producción o importación a los de consumo.

El gas LP es el combustible de uso doméstico más utilizado en el país, con la participación del 76 por ciento de las familias mexicanas, por lo que los aumentos en sus precios tienen un efecto regresivo importante en los hogares más pobres al destinar 3.5 veces más de su gasto a este energético que quienes más tienen, observó la Cofece.

Este aumento en energéticos a su vez ha presionado el precio de la canasta básica. La inflación de marzo se ubicó en 4.67 por ciento anual frente al 3.25 por ciento anual de marzo de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Top