
Subió el salario mínimo
Pasará de 123.22 a 141.70 pesos.
En medio de la crisis económica por la pandemia de Covid-19, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento de 15% para 2021, lo que generó el rechazo entre los hombres de negocios, porque provocará el cierre de empresas.
Con el voto en contra de los representantes de las organizaciones empresariales, la Conasami decretó un aumento global equivalente a 15% aplicable a las distintas zonas del país.
El porcentaje de aumento considera un alza de 6%, es decir, por arriba de la inflación y un Monto Independiente de Recuperación (MIR) de 10.46 pesos.
Así, el salario mínimo que este año es de 123.22 pesos diarios, con el ajuste pasará a 141.70 pesos.
Para la Zona Libre de la Frontera Norte, el movimiento será de 185.56 pesos que registra en 2020 a $213.39 para 2021.
La Conasami integró dos nuevas profesiones a la lista de salarios mínimos: trabajadoras del hogar, que recibirán un incremento de 25% y quedará en 154.03 pesos, y jornaleros agrícolas, con 30% de aumento, con lo que el ingreso se situará en $160.19.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguraron que ese incremento provocará el cierre de empresas e inhibirá la creación de empleos.
Dijeron que están a favor de la recuperación del poder adquisitivo; sin embargo, en estos momentos se necesita un voto racional para hacer frente a la situación económica que se atraviesa por la pandemia y los efectos del confinamiento.
En un comunicado, la Coparmex dijo que "es irracional" y "sin lógica" aprobar un incremento de 15%, porque se provocará el cierre y la quiebra de 700 mil empresas en los próximos tres meses, ante las circunstancias que se enfrentan por el Covid-19.
"Con la determinación impuesta, se arroja a millones de microempresarios toda la carga del incremento, lo que combinado con la aceleración de los contagios por la pandemia del Covid-19 y el consecuente cierre de operaciones de más empresas, es inminente la quiebra de miles de negocios y la pérdida de todavía más fuentes de trabajo", expuso.
Añadió que para lograr un incremento de 15% debió hacerse un esfuerzo tripartito, prudente y acorde a la realidad.
Sin embargo, "el Gobierno Federal no quiso poner nada. Tal y como lo ha hecho desde el inicio de la pandemia, el Presidente de la República, no accedió a realizar aportación alguna para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y preservar los empleos".
"Con la falta de apoyos gubernamentales y ahora un incremento irracional al salario mínimo, sin gradualidad ni lógica, se agrava el riesgo de que 700 mil empresas más desaparezcan en los próximos tres meses".
Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial explicó que las circunstancias de la economía son graves y "un incremento de 15% perjudicaría fuertemente a las micro y pequeñas empresas, haciendo inviable la sobrevivencia de muchas de ellas. Estas son las que, en razón de su debilidad económica, cubren mayormente cantidades cercanas al salario mínimo general".
Son las empresas de menor tamaño las que "enfrentan problemas mucho mayores, comparados con los que enfrentan las grandes empresas, pues no tienen las opciones de liquidez, créditos ni el acceso a financiamiento que sí tienen las grandes".
En un comunicado, aseveró que ante esa situación se fomentará más la informalidad a costa de la productividad, además de que en estos momentos "es más importante mantener y recuperar empleos que perseguir un objetivo aislado de mejorar el salario de algunos a costa de más informalidad y desempleo de muchos".
"Exagerado, el quiebra de empresas"
Al lamentar que no logró un acuerdo con el sector empresarial para el aumento de 15% del salario mínimo, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que es una exageración decir que con el incremento las empresas van a quebrar.
"Como vamos a estar en el grupo del G20 los países con más riquezas en el mundo y vamos a ocupar el lugar 76 en el salario mínimo en el mundo y se me hace una exageración decir que van a quebrar las empresas si pagan este aumento salarial".
En su conferencia de prense, desde el cuartel de la Guardia Nacional de Bavispe, Sonora, el titular del Ejecutivo explicó que el sector empresarial propuso un aumento de 10%, pero los integrantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) consideraron que no era suficiente.
"Lamento que no se haya logrado el acuerdo, porque eso es lo mejor, pero considero que fue una buena decisión la que se tomó por parte de la Comisión".
El presidente López Obrador recordó que su administración en los dos años anteriores ha aumentado el salario mínimo con el apoyo de los tres sectores y no ha aumentado la inflación como dicen los neoliberales y tecnócratas, a quienes reto a argumentar, ya que mintieron con que no se aumentaba el salario porque habría inflación.