
Indígenas frenan un gasoducto
Les prometieron gas doméstico pero el ducto abastecería fábricas
Comunidades indígenas náhuatl de la Huasteca Potosina enfrentan legalmente al gasoducto "Transporte de Gas Natural San Luis Potosí", impulsado por la empresa Enercitro con respaldo técnico de Iberdrola México, el conflicto inició cuando representantes de la firma prometieron gas para uso doméstico, pero en realidad el proyecto busca abastecer procesos industriales.
Una investigación universitaria publicada por El Colegio de San Luis en este año, reveló que la red, de 31.6 kilómetros, atraviesa 11 localidades de Axtla de Terrazas y Matlapa, donde más del 76% de la población carece de servicios básicos como drenaje y agua potable (INEGI, 2020). El permiso oficial (G/321/TUP/2013) autoriza únicamente el uso industrial, contradiciendo las versiones iniciales de los promotores, quienes aseguraron que el gas serviría "para cocinar".
En comunidades como Chimalaco, Rancho Nuevo y Chalchitépetl, ejidatarios denunciaron presiones económicas. "Nos dijeron que aunque no aceptáramos el dinero, igual excavarían. Que el subsuelo no nos pertenece", relató un habitante de Santa Fe Texacal.
El ducto ha generado daños ambientales por el desmonte de una franja de 12 metros de vegetación, afectando cuerpos de agua como el arroyo Hulchihuayán y varios manantiales, sin consulta previa, libre e informada, como lo exige el Convenio 169 de la OIT.
En 2017, el amparo 164/2017-II concedió una suspensión definitiva al proyecto, pero en 2020 fue sobreseído por el mismo juzgado, bajo el argumento de que la "seguridad energética" era un interés superior.
La obra sigue detenida en algunas zonas, como Chalchitépetl, donde continúa la resistencia. "Nos mintieron. Dijeron que el gas era para nosotros, pero es para fábricas. Vamos a seguir luchando", advirtió un comunero.
La COCHHP exige al gobierno federal auditar los 68 gasoductos activos en territorios indígenas y frenar abusos derivados de la Reforma Energética de 2013, que ha permitido avanzar proyectos extractivos sin respetar los derechos colectivos.