Diario Regional El Mañana De Valles
Encarecen  colegiaturas

Encarecen colegiaturas


Durante el ciclo escolar 2024-2025, el costo de estudiar en México se encareció en promedio 4.4%, por encima de la inflación acumulada del año, estimada por el Inegi en 4.42%. El impacto es mayor en niveles básicos, donde las colegiaturas subieron hasta 6.2% en preescolar, 5.8% en primaria y secundaria, mientras que en bachillerato y universidad fue de 3.3% y 3.7%, respectivamente.

Además de las colegiaturas, el precio de los uniformes se elevó 1.8%, el material escolar 4% y el transporte 4.9%, lo que según especialistas podría agravar la desigualdad y obstaculizar el derecho a la educación.

Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, advierte que el alza afecta de manera directa a las familias, quienes enfrentarán un "agosto negro" para poder inscribir a sus hijos. "Habrá más endeudamiento, préstamos, empeños y subempleo como consecuencia de esta tendencia", advirtió.

Avilés apunta que los mayores incrementos en colegiaturas se concentran en niveles donde la tasa de natalidad ha disminuido, lo cual podría estar encareciendo los servicios educativos por baja demanda. En contraste, en educación media superior y superior, donde la demanda crece, los aumentos son menores o incluso por debajo de la inflación.

Alejandra Luna Guzmán, académica de la Universidad Iberoamericana, considera que estos aumentos ocurren en un país marcado por desigualdades estructurales. Destaca que muchas familias hacen esfuerzos extraordinarios por costear el preescolar en el ámbito privado ante la percepción de falta de infraestructura o atención en el sistema público.

La especialista subraya que si bien las escuelas privadas deben mantenerse financieramente sostenibles, también deben comprometerse con el acceso equitativo. Propone que los aumentos vayan acompañados de medidas compensatorias como becas, colegiaturas diferenciadas y fondos de emergencia.

Ambos expertos coinciden en que los prestadores de servicios educativos deben actuar con corresponsabilidad social. Exhortan al Gobierno Federal a generar políticas que regulen el mercado, garanticen la asequibilidad y promuevan la gratuidad educativa como lo establece la Constitución.


Top